El Blog de Rafa Benítez RSS El Blog de Rafa Benítez

08
Jun 2012
09:28 Comentarios (0)

Para los que hemos seguido con interés a lo largo de nuestra vida las diferentes citas continentales o mundiales en ámbito futbolístico no puede ser una sorpresa eso del ‘grupo de la muerte’. En cualquier Campeonato del Mundo que se precie, en cualquier Eurocopa, hasta en varios Juegos Olímpicos e incluso en las fases de clasificación previas siempre hay un ‘grupo de la muerte’. Que luego evoluciona como evoluciona, y no hay pautas que valgan ni lógicas en más de un caso, pero el título ahí lo llevan que de algo hay que hablar mientras echa a rodar el balón de forma oficial. Y he aquí que en esta EUROCOPA 2012 tenemos, faltaría más, un ‘grupo de la muerte’. Y a fe que no está mal colocado el ‘sambenito’ teniendo en cuenta que el cuarteto que se va a jugar los dos únicos puestos de privilegio para seguir vivos en esta competición son, ni más ni menos, que Alemania, Dinamarca, Holanda y Portugal con lo que ello significa. Vamos a ver cómo llega este póker de equipos a la fase final de la competición.

Alemania

La escuadra germana fue la primera selección que certificó de forma matemática su clasificación para esta fase final de la Eurocopa excepción hecha, lógicamente, de los dos países anfitriones, que tenían ya por derecho sus respectivas plazas. Además, y no es poco importante el dato, Alemania lograba el pase con una buena media goleadora, algo a tener muy en cuenta.

Me parece desde la distancia que los alemanes pueden estar recogiendo los frutos de la buena estructura que han montado en el país, dándole mucha importancia al fútbol de cantera. Puede que en base a ello estemos notando la aparición en su liga de muchos jóvenes con verdadero talento que, tras años de trabajo en común, han adquirido una mayor compenetración y, dada su calidad, mejores resultados. A la vista está y ejemplos podríamos citar muchos.

Digamos que tratan de jugar ‘un buen fútbol’ y lo consiguen con bastante frecuencia, porque compaginan muy bien el tradicional poderío físico teutón con la más que notable calidad de alguno, varios, de sus jóvenes valores. No habría que perder de vista a esta selección.

Su sistema habitual es el 1-4-2-3-1, con un muy buen equilibrio defensa-ataque, con mucha intensidad en la fase defensiva y bastante rapidez en ataque a partir de los tres cuartos de campo hacia adelante. Suelen tener un buen control del partido siempre, con peligrosas incorporaciones de los hombres de segunda línea que aportan muchas alternativas al juego ofensivo. Manejan muy bien el partido y se adaptan a lo que requiere el mismo. Quizás, y puestos a buscar su punto débil, éste podría estar a la espalda de sus centrales, debido a que habitualmente están atacando, volcados en las ofensivas constantes que ejercen, y dejan mucho espacio por detrás de ellos.

Un jugador que me parece absolutamente clave como Bastian Schweisnteiger parece recuperado y llegará con muchas ganas de fútbol tras un año marcado por su lesión y por la frustración del final de temporada para su equipo. Junto a él, Khedira será una pieza clave en el mediocampo, donde Toni Kroos, el también jugador del Bayern Múnich, puede tener un importante papel. Por delante de ellos, Ozil, con calidad y ganas de demostrar su nivel. Arriba, Mario Gómez es siempre un peligro de cara al gol, eso ya lo tiene asumido todo el mundo. Junto a ese poder ofensivo, jugadores como el portero Neuer, junto a los ya veteranos por su experiencia, Hummels o Lahm, hacen del combinado alemán uno de los más serios candidatos a conseguir finalmente el título.

Portugal

Es verdad que el equipo luso tuvo que sufrir, y mucho, para clasificarse al final de la fase previa. No fue capaz de ganar su grupo de clasificación, en el que terminó segundo por detrás de Dinamarca, y solventó su pase en la repesca ante Bosnia. Pero todo eso es pretérito y, una vez aquí, nadie se puede atrever a dudar de su calidad y del potencial que atesoran sus futbolistas.

Con jugadores como Pepe y Bruno Alves en la defensa, con Raúl Meireles, Veloso o Moutinho por delante en mediocampo, están garantizadas la experiencia y la competitividad. En ataque, la más que posible combinación de Nani y Cristiano Ronaldo en las bandas garantiza primero desequilibrio, luego asistencias para Helder Postiga, que sería la referencia arriba, pero a su vez posibilidad de lograr goles. El ya citado Cristiano Ronaldo, con sus 60 tantos con el Real Madrid, tendrá mucho que decir sin duda de cara a la portería contraria.

Su sistema habitual es el 1-4-3-3, aunque maneja diversas variantes según las necesidades que vaya imponiendo el guión. Es, básicamente y con capacidad de síntesis, un equipo sobre todo rápido a partir de tres cuartos de campo hacia adelante y con un buen desborde por ambos costados como comentábamos antes dada la entidad de los elementos llamados a ocupar posiciones en esas demarcaciones (Nani y Ronaldo). Tiene una muy buena salida de balón por dentro, con jugadores como Moutinho, Meireles y Veloso, y una defensa agresiva por el centro y buena en el juego aéreo, tenemos que volver a hablar de Bruno Alves y de Pepe.

Con todo lo anterior y a pesar de estas cualidades, el combinado portugués sigue mostrándose como un equipo bastante irregular y quizás ese puede ser su punto débil en una competición tan corta como intensa que son los caracteres fundamentales de esta EUROCOPA que nos toca vivir.

Dinamarca

Han pasado nada menos que veinte años, dos décadas completas, desde que Dinamarca consiguió su único título europeo, aquel que fue conquistado en Suecia en 1992 cuando en principio ni siquiera estaba invitada. Lógicamente, las aspiraciones danesas son más modestas en esta Eurocopa. O no, que ahí está el precedente antes citado. Su gran mérito hasta el momento ha sido clasificarse campeona del grupo H por delante de selecciones de la entidad de Portugal.

El equipo que entrena Morten Olsen suele jugar con un sistema 1-4-2-3-1. Es un equipo notablemente ordenado, bastante rápido por los costados (con Rommendhal y Krohn-Dehli), con buena salida del balón por dentro (básicamente con Eriksen, que es un jugador de talento) y buena interpretación en acciones de llegadas desde la segunda línea y en el contragolpe. En defensa, la presencia de Agger le aportará, sin duda de ningún tipo, calidad en la salida con el balón desde atrás.

Su referencia arriba, Bendtner, es muy poderoso en el juego aéreo y cuenta con buenos movimientos. A lo peor le falta algo de precisión de cara a gol, pero es un buen delantero y eso no puede discutirlo nadie.

Es el clásico bloque que puede representar una auténtica sorpresa precisamente porque pocos cuentan con él. Pero no se puede negar que su grupo, el que le ha correspondido en suerte, es muy difícil y tendrían que fallar de aquí al final de la fase inicial otros dos de los otros tres equipos, que en la práctica son favoritos por delante de Dinamarca.

Holanda

Y nos toca hablar de Holanda para finalizar el análisis de este grupo B. Llevaba un buen récord de victorias antes de la última jornada, precisamente cuando cayó por 3-2 en Suecia después de confirmar matemáticamente su pase a la fase final.

El seleccionador, Bert van Marwijk, contó con el máximo artillero de esta clasificación (Klaas-Jan Huntelaar, con 12 goles) y con la mayor media goleadora: hasta 3,7 por partido. Su victoria por 11-0 ante San Marino es el mayor triunfo de la ’orange’ en un escenario internacional.

Suele jugar con un 1-4-2-3-1, pero también en su país están acostumbrados a utilizar el 1-4-3-3. Asimismo, Robben y el gran Dirk Kuyt pueden jugar en cualquiera de las dos bandas. Arriba, como referencia, Van Persie, pero, como comentábamos antes, su máximo goleador, Huntelaar, puede ser una excelente opción en cualquier momento. Por detrás del delantero podrían entrar Van der Vaart o Sneijder, lo que dice mucho de la calidad y también de las alternativas de esta selección. En el medio, para ayudar en la fase defensiva a todos estos jugadores ofensivos y de talento, estarán Van Bommel y Strootman, con De Jong esperando su oportunidad. Cualquiera de los tres es buena alternativa para cualquier entrenador a la hora de perfilar un once. Esta cantidad de jugadores de nivel y experiencia internacional por puesto hace que Holanda sea otro de los equipos favoritos de esta Eurocopa, pero el hecho de que haya caído en el ‘grupo de la muerte’ hace que el pronóstico sea siempre mucho más difícil.

Otro aspecto a destacar de los holandeses es su efectividad en acciones a balón parado, con muy buenos lanzadores de faltas.

Su mayor problema puede estar en defensa, debido a la cantidad de jugadores ofensivos que tienen, lo que hace que su zaga, a priori, pueda estar más expuesta.

En lo que sí podemos coincidir todos es en que esa igualdad, esa intensidad que encierra este grupo B, lo único que puede aportar es mucha más vistosidad y mucha más emoción a la competición. Y no queremos perdernos ni un detalle de esta EUROCOPA. Nos vemos por aquí y vamos analizando entre todos los aspectos más destacables. Esto empieza ya mismo.

0 Comentarios Envíanos tu opinión